Books and Journals
Listado de fuentes de esta colección
Category
- Civil Law (125)
- Tax Law (125)
- Public and Administrative Law (109)
- Business Law (105)
- Labor Law and Social Security (105)
- Social Sciences (95)
- Criminal Law (23)
- Procedural Law (21)
- Constitutional Law (5)
Publisher
Últimos documentos
-
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula: Desafíos y Perspectivas
Este estudio trae una reflexión sobre la inserción de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, destacando la presencia de la tecnología en el aula y su contribución en el contexto escolar. De esta manera, reflexionamos sobre el uso y práctica de las nuevas tecnologías por parte de los docentes frente a las innovaciones tecnológicas que son frecuentes en el aula. El artículo presenta elementos relevantes para la discusión de la formación permanente del profesor como mediador en el proceso educativo en una sociedad en constante cambio. Se concluye que el uso de las tecnologías en el aula se ha convertido en un aliado de la educación al ser utilizadas como herramienta pedagógica necesaria para mediar en la enseñanza aprendizaje del estudiante
-
Utilidad de los simuladores de negocios en docentes universitarios
El objetivo es determinar la percepción de la utilidad de los Simuladores de Negocios (SN) en docentes universitarios. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se encuestó a 38 docentes de cinco carreras de grado pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Americana (UA), Paraguay. Los criterios de inclusión fueron: ser docente activo, ser miembro en la mesa examinadora de las defensas del examen de grado y con participación voluntaria. El cuestionario estuvo compuesto por 4 variables y 26 ítems elaborado en Google Form y emitido vía WhatsApp por conveniencia en el 2022. Entre los resultados más relevantes se encuentran los ítems mejores valorados: en la P1 “Nivel de manejo de las TIC”, P12 “Los temas de los SN se ajustan para cada carrera” y P21 “Los SN son considerado como un aporte significativo en la vida laboral para los estudiantes” con (=3,7) en los tres casos. Sin embargo, la P4 “Participa en competencias, nacionales o internacionales, utilizando el SN” (=1,7) y P8 “Importancia o grado de utilidad de los SN para los estudiantes durante de su formación académica” (=1,8) han obtenido la menor media de respuesta. Se concluye que los SN son útiles para lograr una aproximación de la teoría con la realidad del mundo real, según la perspectiva de los docentes
-
Percepción sobre el uso de inteligencia artificial por parte de docentes del área de informática en el Centro Regional de Educación Saturio Ríos 2024
Esta investigación aborda el estudio del uso de la inteligencia artificial, con el objetivo de analizar la percepción general de los docentes del área de informática del Centro Regional de Educación Saturnio Ríos 2024. Se pretende identificar las ventajas y desventajas desde la perspectiva docente en relación con la utilización de inteligencia artificial en la enseñanza, evaluando el nivel de conocimiento y experiencia de los docentes de la institución. El diseño de la investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo; la técnica de recolección de datos fue la entrevista instrumentada en formularios de cuestionario aplicada a un muestreo no aleatorio; donde los datos obtenidos de los distintos docentes proporcionaron los resultados necesarios. Los resultados indicaron que Los docentes están familiarizados con la inteligencia artificial (IA) y reconocen su utilidad en la educación, destacando su capacidad para crear recursos educativos efectivos y personalizados, aunque su adopción activa en el aula es limitada por falta de capacitación específica. Las percepciones sobre la IA en educación presentan ventajas como la automatización y personalización del aprendizaje, pero enfrenta desafíos como la dependencia estudiantil y preocupaciones de privacidad, requiriendo un enfoque cuidadoso para maximizar su potencial. Se concluyó que, apreciando beneficios como la personalización del aprendizaje y el acceso a recursos avanzados, aunque señalan la falta de formación adecuada como una desventaja significativa. Se sugiere que las instituciones educativas fomenten un enfoque proactivo en la formación continua para ayudar a los docentes a adaptarse y optimizar el uso de tecnologías emergentes en la enseñanza
-
Características de las investigadoras categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay
En el año 2011, en Paraguay inicia el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) con el objeto de fortalecer e impulsar el ámbito científico a nivel nacional. Este trabajo tiene como objetivo, determinar las características de las investigadoras categorizadas en el PRONII de Paraguay. Para ello, se efectuó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y corte transversal, con datos procedentes del Curriculum Vitae Online (CVPy). Los resultados mostraron una ligera minoría de investigadoras con respecto a los investigadores. Se apreció una mayor acumulación de investigadoras en el Nivel I de categorización, así como una presencia significativa de las mismas en el área de Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
-
Enfoque integrador para las disciplinas artísticas del 1° y 2° Ciclo de la Educación Escolar Básica Basado en análisis curricular y pedagogías contemporáneas
La presente investigación pretende plantear una fundamentación curricular con base al enfoque de integración de los aprendizajes para el área de las disciplinas artísticas, para el efecto se aplicó la metodología de enfoque descriptivo y mixto, cuyo abordaje cualitativo incluyó un análisis documental de los programas de estudios vigentes, seguido de un planteamiento exploratorio con entrevistas y grupo focal con expertos, así como también se aplicó el elemento cuantitativo a través de una encuesta cerrada, el tipo de muestra seleccionada es no probabilística y la técnica de muestreo no probabilístico es por conveniencia. En cuanto a los resultados obtenidos se realizan los lineamientos para una actualización curricular con enfoque integrador, se propone la aplicación del Modelo Socioformativo a través del Programa Analítico, con la presencia de Metodologías Activas que colaboren con las habilidades del pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo, esta nueva perspectiva permite entrelazar las disciplinas artísticas y en determinadas ocasiones contenidos de otras asignaturas entre sí, con el fin de aportar a la labor docente con vistas al aprendizaje significativo de los estudiantes, enfatiza la contrastación, la exploración, la práctica, el análisis crítico, la expresión de ideas y valora la creación y la producción del estudiante, contribuyendo a su desarrollo integral y social
-
Potencialidades de los recursos naturales y culturales para el desarrollo del turismo fluvial en los municipios ribereños al río Paraguay en el tramo Asunción-Villa Hayes
El turismo fluvial en los ríos está cobrando una creciente relevancia en la actualidad, especialmente en los municipios ribereños. Estos territorios no solo destacan por su incomparable belleza natural, sino también por la riqueza de su patrimonio cultural y la vida cotidiana de sus habitantes. La interacción entre el entorno natural y las prácticas culturales de las comunidades ribereñas ofrece una experiencia turística única y auténtica, con el potencial de fomentar el desarrollo sostenible y la preservación de los recursos naturales y culturales en la región. El objetivo de la investigación se centró en analizar las potencialidades de los recursos naturales y culturales que poseen los municipios ribereños al río Paraguay, en el tramo Asunción-Villa Hayes, para desarrollar un proyecto de turismo fluvial que incluya actividades deportivas y recreativas, y una interacción directa con la historia, la cultura y la naturaleza. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo, utilizando una muestra no probabilística guiada por propósitos. Para el levantamiento de información se usó una guía de observación. Se concluyó que las potencialidades naturales de los municipios investigados incluyen la hidrología y la biodiversidad, mientras que las potencialidades culturales se centran en la historia, la arquitectura, las costumbres, creencias y la gastronomía local. Los recursos naturales y culturales analizados poseen un potencial turístico moderado, pero con una adecuada puesta en valor, podrían convertirse en un producto turístico de alta representatividad nacional, capaz de gestionar y articular una oferta atractiva
-
Exporta Fácil-py en la internacionalización de las MIPymes, año 2022
Esta investigación describe las empresas en Paraguay que lograron la internacionalización a través del programa Exporta Fácil-Py, en el año 2022. Este trabajo se llevó a cabo mediante la utilización de la metodología descriptiva de corte transversal de diseño no experimental con el método de estudio de caso. La recolección de datos a través de la entrevista a propietarios de MiPymes que utilizaron el programa para su internacionalización. El análisis evidenció las ventajas proporcionadas por el programa de Exporta Fácil para el logro de la internacionalización de sus productos a través de la exportación, el asesoramiento constante y su bondad con relación a los costos de envío. Se concluye el programa de Exporta Fácil es una herramienta importante para el desarrollo integral de las MiPymes
-
Diagnóstico del clima organizacional en colaboradores de una empresa de servicios en Paraguay, 2023
El trabajo de investigación tiene como objetivo general diagnosticar el clima organizacional en colaboradores de una empresa del sector de servicios en Paraguay, 2023. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transaccional y descriptivo. La población estuvo compuesta por 25 funcionarios y una muestra de 20 participantes computado bajo un nivel de confianza del 91%, margen de error ±9% y grado de heterogeneidad 50%. Se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de datos mediante un cuestionario compuesto por nueve dimensiones y 53 ítems: Estructura (10), Responsabilidad (7), Recompensa (6), Desafíos (5), Relación (5), Cooperación (6), Estándar (5), Conflicto (5) e Identidad (4) adaptado de los autores Litwin y Stringer por conveniencia en mayo de 2023. Los resultados más relevantes fueron: las dimensiones con mayor media de respuestas se encuentran en Desafíos y Cooperación . Asimismo, los reactivos que lograron mayor promedio fueron: ET3 En esta organización se tiene claro quién manda y toma las decisiones, RS1 Entre la gente de esta organización prevalece una atmósfera amistosa y CP6 Me siento bien con mi desempeño mantienen la más alta media de respuestas. Se concluye que 7 de las 9 dimensiones se encuentran en el rango de Desfavorable. La empresa necesita realizar urgentemente planes de mejoras para no caer en el plano de Muy desfavorable en un futuro cercano
-
Variación de precios de materiales e insumos para la construcción en Ciudad del Este, 2022
Según Cladera et.at Etxeberria y schiess (2007), “Los materiales de la construcción están íntimamente ligadas al desarrollo”, siendo a la vez una herramienta y un motor cuando su objetivo es el de promover servicios que responden a una demanda efectiva de la comunidad
-
Desbravando o mundo das palavras o papel transformador da tecnologia no letramento dos estudantes com deficiência intelectual
Este artigo apresenta uma revisão bibliográfica que se propõe a analisar o impacto da tecnologia na melhoria das competências de letramento dos estudantes com deficiência intelectual. A pesquisa envolveu uma análise crítica de estudos acadêmicos na área da educação inclusiva que contemplavam a integração da tecnologia no ambiente educacional de estudantes com deficiência intelectual. Os métodos utilizados foram a revisão sistemática da literatura e a análise temática dos resultados desses estudos. Os resultados mais relevantes desta revisão bibliográfica destacam a capacidade da tecnologia de adaptar o conteúdo e as estratégias de ensino para atender às necessidades específicas dos estudantes com deficiência intelectual, estimulando o desenvolvimento da autonomia e a motivação desses alunos no processo de letramento, além de oferecer oportunidades de aprendizado que atenda as necessidades educacionais dos estudantes com deficiência intelectual