Características de las investigadoras categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay

AutorMariana Cáceres Ruiz Díaz, Norma Graciela Silva Ortiz, Emilce Sena Correa
CargoUniversidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay/Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Programa de Postgrado en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay/Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en ...
Páginas68-72
Publicación periódica de acceso abierto, nanciada y editada por la
Universidad de la Integración de las Américas
Revista UNIDA Cientíca
e-ISSN: 2520-9213
Este es un artículo publicado en Acceso Abierto bajo Licencia Creative Commons CC-BY, que permite el uso sin restricciones, distribución y reproducción en cualquier
medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
68 | Julio - Diciembre | https://revistacientica.unida.edu.py |
RESUMEN
En el año 2011, en Paraguay inicia el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) con el objeto de fortalecer e
impulsar el ámbito cientíco a nivel nacional. Este trabajo tiene como objetivo, determinar las características de las investigadoras
categorizadas en el PRONII de Paraguay. Para ello, se efectuó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y corte
transversal, con datos procedentes del Curriculum Vitae Online (CVPy). Los resultados mostraron una ligera minoría de investigadoras
con respecto a los investigadores. Se apreció una mayor acumulación de investigadoras en el Nivel I de categorización, así como una
presencia signicativa de las mismas en el área de Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal.
Palabras clave: Sistema Nacional de Investigadores-Paraguay, Programa de Nacional de Incentivo a los Investigadores-Paraguay,
mujer cientíca.
ABSTRACT
In 2011, Paraguay began the National Researcher Incentive Program (PRONII) with the aim of strengthening and promoting the
scientic eld at the national level. This work aims to determine the characteristics of the researchers categorized in the PRONII
of Paraguay. To this end, a study was carried out with a quantitative approach, descriptive scope and cross-section, with data from
the Online Curriculum Vitae (CVPy). The results showed a slight minority of female researchers compared to male researchers. A
greater accumulation of female researchers was seen in Level I of categorization, as well as a signicant presence of them in the area
of Health Sciences, Chemistry and Animal Biology.
Keywords: National System of Researchers-Paraguay, National Incentive Program for Researchers-Paraguay, scientic woman.
1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay.
2 Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Programa de Postgrado en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay.
Characteristics of the researchers categorized in the National Incentive Program for Researchers of
Paraguay
Características de las investigadoras categorizadas en el Programa Nacional de
Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay
Artículo original
INTRODUCCIÓN
En el origen y desarrollo de la ciencia y de la tecnología, las
mujeres han estado bastante alejadas e incluso desconocidas en
el ámbito, debido tanto a factores sociales como culturales, que
las han mantenido distantes de las labores cientícas, a lo largo
de muchos siglos (Puertas Maroto, 2018). Al respecto, González
García y Pérez Sedeño (2002) destacan que los esfuerzos
iniciales para reconocer el papel de las mujeres en estos ámbitos
requirieron reescribir la historia para incluir a aquellas cuyas
contribuciones, aunque signicativas, quedaron ocultas por
sesgos históricos. En este contexto, es crucial considerar las
estadísticas de la UNESCO, que reejan una inequidad de género
persistente: menos del 30% de los investigadores son mujeres a
nivel mundial (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2019).
A pesar del aumento de mujeres en la educación universitaria, la
Para correspondencia dirigirse a: mcaceresrd@pol.una.py; norma.silva@pol.una.py; esena@pol.una.py
Recibido: 19 de febrero de 2024. Aceptado: 17 de julio de 2024. Conictos de interes: Ninguna que declarar. Fuente de nanciamiento: Ninguno.
Editor responsable: Juan Beranger Nota: El trabajo es parte de un trabajo presentado en el Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica
Mariana Cáceres Ruiz Díaz1 , Norma Graciela Silva Ortiz2 , Emilce Sena Correa1
Revista UNIDA Cientíca, 2024, vol. 8, nro. 2, p. 68-72
https://doi.org/10.69940/ruc.20241204

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR