Proyecto de Ley: para el Fortalecimiento y la Ampliacion del Programa "abrazo" y la Identificacion de Otros Planes, Programas y Proyectos de Atencion Directa a Niños, Niñas y Adolescentes en Departamentos y Municipios, y que Amplia el Articulo 41 de la Ley 1680/2001, Codigo de la Niñez y la Adolescencia

Número de expedienteD-1432227
Fecha de recepción08 Octubre 2014
Año2014
Autor de la iniciativa1. Dip. Cynthia Elizabeth TARRAGO DIAZ - A.N.R.

2014, Año del Cincuentenario del Parlamento Latinoamericano”






Congreso Nacional

Honorable Cámara de Diputados



Asunción, 13 de noviembre de 2014



Señor:

Dip. Nac. Hugo Velázquez, Presidente

Honorable Cámara de Diputados

E. S. D.



De mi mayor consideración:


Me dirijo a V. H., y por su intermedio a los demás Miembros de este Alto Cuerpo Legislativo, a objeto de presentar el Proyecto de Ley “PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA AMPLIACION DEL PROGRAMA “ABRAZO” Y LA IDENTIFICACION DE OTROS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN DIRECTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS, Y QUE AMPLÍA EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY 1680/2001, CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA” para su posterior estudio y tratamiento.

El proyecto de Ley presentado en la fecha, se trata de una nueva versión a la presentada en octubre próximo pasado, teniendo en cuenta que fueron introducidas modificaciones, producto de la Audiencia Pública realizada para tratar el tema, y que ha dejado como resultado importantes aportes introducidos a este Proyecto de Ley que deja sin efecto el anterior fechado 8 de octubre de 2014.-

A la espera de contar con el invaluable respaldo de esta Honorable Cámara de Diputados, le saludo reiterándole mi más alta estima y consideración.





Cynthia E. Tarragó

Diputada Nacional
















EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


La presente ley tiene como uno de sus objetivos la implementación y el fortalecimiento del Programa de Protección y Promoción Social “Abrazo”, que tiene como fin la atención integral a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de trabajo infantil y de niños y niñas de primera infancia (0-8 años) utilizados para pedir limosna en las calles, en todo el territorio de la República del Paraguay.


El alto índice de niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en Paraguay debido a situaciones estructurales que tienen que ver con la pobreza, hace necesario y urgente el fortalecimiento y la ampliación del Programa de Protección y Promoción Social “Abrazo” de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de trabajo infantil, en todos sus componentes y en especial la creación y habilitación de nuevos espacios de protección y referencia para niños, niñas y adolescentes en donde puedan recibir apoyo, contención y orientación en oficios para el cotidiano de sus vivencias.


En el marco de la situación de pobreza en el que se encuentran las familias, existe una situación de vulnerabilidad que afecta a un número elevado de ellas, esta problemática responde a varias causas, siendo la principal la falta de fuentes de trabajo formal para los adultos, además del deterioro de los vínculos familiares y comunitarios que genera la necesidad de buscar en la calle una estrategia de sobrevivencia.


En los últimos años se ha registrado un importante incremento de situaciones de desplazamiento y reasentamiento temporal y definitivo de familias en zonas o departamentos de los cuales no son originarios. Estas situaciones se generan por la insuficiencia de recursos comunitarios de soporte en los territorios de los cuales son nativos y la búsqueda de condiciones de vida favorables que obliga a numerosas familias a desarrollar estrategias de supervivencia que suponen riesgos para los niños, niñas y adolescentes de estas familias. Estas estrategias incluyen actividades económicas informales y situaciones de grave vulnerabilidad.


Las situaciones mencionadas precedentemente, llevan a los adultos a exponer a los niños, niñas y adolescentes durante largas horas en las calles (actividades de trabajo infantil peligroso como reciclaje, limpiavidrios, venta ambulante en la vía pública, mendicidad, etc.), expuestos a todos los daños que genera esta situación: problemas respiratorios, neurológicos y de piel debido a la polución ambiental y a la radiación solar, mala alimentación, riesgo de abuso psicológico y sexual, estrés , fatiga por falta de un descanso adecuado al periodo de desarrollo de los niños y adolescentes, trastornos psicosomáticos, baja autoestima, dificultades de socialización, comportamiento agresivo y antisocial, depresión, drogadicción, embarazo precoz, peligro de accidentes de tránsito, exposición a todo tipo de abusos y a otras formas de violencia.


La población a la cual aborda este Programa de Protección y Promoción Social es aquella conformada por un elevado número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran expuestos a todo tipo de riesgos en las calles, mendigando, realizando otras actividades económicas o explotados laboralmente, sin alternativas de protección. Adicionalmente es importante mencionar que el dicho programa “Abrazo” de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de trabajo infantil contribuye al incremento de la escolaridad que actualmente es baja a nivel de la educación media.

Cabe mencionar que según la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANA1) del año 2011, en el Paraguay se cuenta con 1.880.109 niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad (40,8% de la población total del país), sin diferencias significativas por sexo y con mayor concentración en las zonas urbanas que rurales (55,1% y 44,9% respectivamente). Casi la mitad de los niños y adolescentes se concentra en los quintiles más pobres (47,5% en quintiles 1 y 2), y solamente un 15% en el quintil con mayores recursos.


Igualmente, de dicha Encuesta Nacional, surge que el 23,5% del total de niños y adolescentes realiza alguna actividad económica, es decir, 436.419 niños y adolescentes están involucrados en la realización de algún tipo de trabajo, mientras que otro 2,3% no lo hace actualmente pero si lo hizo en los últimos 12 meses y el 74,1% no realizó ninguna actividad económica en los últimos 12 meses. Además, se puede apreciar que 66,5% del total de niños y adolescentes del país (1.233.303 niños y adolescentes) realiza tareas domésticas en su hogar, siendo las niñas las que realizan mayormente estas tareas (73,6% frente a 59,3% de los niños). Las niñas emplean el doble de horas que los niños en la realización de tareas domésticas (11,6 versus 6,2 horas semanales en promedio), 1 de cada 4 niños o adolescentes (25,9%) solamente se dedica a estudiar, seguido de otro 2,8% que solamente desarrolla tareas domésticas y 1,2% que solamente trabaja. El 67,9% restante realiza actividades combinadas, entre las que se destacan mayormente estudiar y realizar tareas domésticas (45,5%) y las tres actividades juntas –estudiar, trabajar y hacer tareas domésticas– con un 15,8% del total de niños y adolescentes.


En cuanto al derecho a la educación y su relación con el trabajo infantil, dicha Encuesta Nacional señala que en el Paraguay el 91,4% de los niños y adolescentes asiste a la escuela, mientras que el 8,6% restante se encuentra fuera del sistema educativo. Ahora bien si el análisis se restringe a los niños y adolescentes en trabajo infantil, la asistencia escolar se reduce a 84,4% frente al 93,4% de asistencia entre los niños que no trabajan, es decir, la asistencia cae 9 puntos porcentuales cuando interfiere el trabajo infantil.


Respecto a las consecuencias del trabajo infantil en relación a la salud de los niños y adolescentes, se determina que del total de niños y adolescentes en trabajo infantil el 42,1% reportó haber tenido alguna lesión o enfermedad a consecuencia del trabajo realizado, siendo notoria la diferencia por sexo (47,1% niños y adolescentes varones y 32% niñas y adolescentes mujeres). La principal repercusión es el agotamiento o cansancio (31,7%), seguido de dolores de espalda o musculares (16,8%) y fiebre o dolores de cabeza (15,5%). El 33,4% de los niños era agricultor y trabajador calificado de cultivos extensivos al momento de contraer la enfermedad o lesión, seguido de quienes reportaban como ocupación ser personal doméstico (8,8%). Las ocupaciones que mayormente repercuten sobre el estado de salud de las niñas y adolescentes mujeres son el empleo doméstico (30%) y la agricultura y trabajos calificados de cultivos extensivos (17%), mientras que en los varones influye principalmente el trabajo como agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos (38,9%). El 13,1% tuvo que dejar de asistir algún día al trabajo, a las clases, o al menos dejo de realizar sus actividades normales a raíz del problema de salud ocasionado por el trabajo. Además, solo el 14,2% recurrió a una consulta médica, con lo cual el 85,8% o más de 150 mil niños y adolescentes se encuentran sin una asistencia adecuada que diagnostique la gravedad de las consecuencias que el trabajo puede estar produciéndole.


Casi la mitad de los niños y adolescentes en trabajo infantil están expuestos a algún factor de riesgo (49,7%), principalmente se someten al polvo (26,6%), al sol (23,3%) y a la humedad, frio o calor intenso (21,2%). En los tres factores mencionados la exposición de los niños y adolescentes varones es mayor que en las niñas y adolescentes mujeres, en cambio ellas presentan mayores porcentajes que los varones en contacto con basura o residuos sólidos y en fuego, gas y humo.


Asimismo, la EANA 2011 señala que el 12,6% de los niños y adolescentes en trabajo infantil está expuesto a algún tipo de violencia en su trabajo. Según el tipo de problema, el 5,9% está sometido a reiterados insultos, el 4,1% privado de su salario y el 3,8% a gritos constantes. Los niños de 5 a 9 años se exponen en mayor medida...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR